viernes, 28 de junio de 2024

Recomendaciones para establecer intervalos de calibración

 

Establecer intervalos de calibración adecuados para los instrumentos de medición es crucial para mantener la precisión y confiabilidad de las mediciones, al tiempo que se optimizan los costos asociados. A continuación, se presentan las recomendaciones clave extraídas del artículo "Determinación de Intervalos de Calibración" de Soriano, Aranda y Gutiérrez:

  1. Considerar Factores Clave: El intervalo de calibración inicial debe determinarse teniendo en cuenta diversos factores, como las recomendaciones del fabricante, el uso previsto del instrumento, las condiciones ambientales y la incertidumbre de medición deseada.

  2. Ajustar con Base en el Desempeño: Los intervalos de calibración no son fijos y deben ajustarse con base en el desempeño observado del instrumento. Si un instrumento se encuentra fuera de tolerancia, el intervalo debe reducirse; si se mantiene dentro de tolerancia, puede extenderse.

  3. Métodos de Determinación: Existen diversos métodos para determinar intervalos de calibración, incluyendo métodos estadísticos, gráficos y el uso de cartas de control. La elección del método dependerá de la naturaleza del instrumento y de los datos disponibles.

  4. Equilibrio entre Riesgo y Costo: La determinación del intervalo de calibración óptimo implica encontrar un equilibrio entre el riesgo de que el instrumento se salga de tolerancia y el costo de las calibraciones frecuentes.

  5. Documentación: Es fundamental documentar los métodos utilizados para establecer y ajustar los intervalos de calibración, de acuerdo con los requisitos de sistemas de calidad como ISO 9001 e ISO 17025.

Siguiendo estas recomendaciones, los laboratorios y las industrias pueden garantizar la calidad de sus mediciones y optimizar sus procesos de calibración.

Fuente: Soriano, B., Aranda, V., & Gutiérrez, N. (2004). Determinación de intervalos de calibración. Simposio de Metrología 2004.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario